
Hasta hace una década era fácil enumerar los géneros periodísticos: crónica, reportaje, noticia y entrevista eran los más comunes. Hoy, pequeños formatos están cambiando la manera de contar historias.
El primero en usar un microformato fue Proust. Sí, el mismo que escribió En busca del tiempo perdido, una obra de apenas 3.000 páginas fue pionero en el siglo XIX de un tipo de entrevistas que en el siglo XX, las revistas femeninas y del corazón popularizarían.
Políticos, actores, cantantes y todo tipo de celebridades se sometieron al mismo cuestionario que Proust respondió a los 15 años, cuando una amiga suya se lo propuso.
Le preguntó por el colmo de la desdicha; por sus escritores, poetas, pintores, músicos, oficio, flores y colores favoritos; por sus héroes y heroínas y por cómo se sentía al terminar de responder ese cuestionario. –Aburrido, contestó Proust al descubrir la desazón que había sentido al pensar en sí mismo para responder las preguntas.
Ese cuestionario se convirtió con los años en un género periodístico que develaba la personalidad de cada personaje. No era una entrevista a profundidad, más bien parecía preguntar por banalidades que permitían, casi que de forma divertida, conocer una faceta entre personal y graciosa de un personaje.
Así, de la mano de las revistas femeninas, fueron naciendo entretenidas maneras de presentar la información. Aparentemente eran superficiales, pero con el paso de los años han cobrado valor y los periodistas han descubierto que no solo puede escribir noticias cortas, reportajes sesudos o crónicas, sino que también podían seleccionar formatos menos convencionales.
Pronto los cinco puntos clave, los miniperfiles, los test, los paso a paso, las fichas, las cifras, los glosarios y las cronologías se fueron tomando las páginas de las revistas y hoy, cuando la internet está cambiando la manera de hacer periodismo y de crear contenidos, cobran más vigencia que nunca.
Las listas hoy son imprescindibles en la red, así como las infografías, los paso a paso o los artículos que enseñan cómo hacer algo. Solo se requiere un mínimo de imaginación y mucho criterio para elegir el formato adecuado. Piensa en un partido entre el Real Madrid y el Barcelona, el periodismo tradicional narraría lo que sucedió, tal vez con un microformato, bastaría una simple lista que diga quién fue el mejor de la cancha, lo mejor del partido, lo peor, a quién le lanzaría tomates y cuál fue el número más importante. Probablemente te sorprendas de lo entretenido que resulte su contenido.
Pronto los cinco puntos clave, los miniperfiles, los test, los paso a paso, las fichas, las cifras, los glosarios y las cronologías se fueron tomando las páginas de las revistas y hoy, cuando la internet está cambiando la manera de hacer periodismo y de crear contenidos, cobran más vigencia que nunca.
Así que de ahora en adelante piensa en qué necesitas contar, qué quieres decir y si se justifica o no escribir un texto largo y aburrido.
Algunas ideas
- Héroes y villanos
- Las claves del problema
- Más y menos
- Ganadores y perdedores
- 10 razones para
- La cifra
- Los por qué
El cuestionario de Marcel Proust
- El rasgo principal de tu carácter
- La cualidad que prefiero en un hombre
- La cualidad que prefiero en una mujer
- Lo que más aprecio de mis amigos
- Mi principal defecto
- Mi ocupación preferida
- Mi sueño de felicidad
- ¿Cuál sería mi mayor desgracia?
- El país en el que me gustaría vivir
- El color que prefiero
- La flor que me gusta
- El ave que prefiero
- Mis autores favoritos en prosa
- Mis poetas favoritos
- Mis héroes de la ficción
- Mis heroinas favoritas de la ficción
- Mis compositores preferidos
- Mis pintores favoritos
- Mis héroes de la vida real
- Mis heroinas de la historia
- Mis nombres favoritos
- Lo que odio sobre todo
- Personajes de la historia que más desprecio
- El hecho militar que más admiro
- La reforma que me parece más importante
- Como me gustaría morir
- Estado actual de mi espíritu
- Faltas que me inspiran la mayor indulgencia
- Mi consejo
sin comentarios